·
Fuego nuevo
La celebración
del fuego nuevo era una práctica ceremonial que se llevaba a cabo dentro del
conjunto arqueológico denominado “la ciudadela”. Este sitio fue construido en
forma de un enorme cuadrado, limitado por unas plataformas altas y con una sola
entrada localizada en el lado este de la construcción. Por las características
geométricas de este recinto, cada vez que concluía un ciclo de 52 años, los
sacerdotes y habitantes se dirigían en procesión a una pirámide pequeña situada
en el centro de la ciudadela.
· Pirámide
del sol
La pirámide del sol esta orientada con
dirección al poniente. Tiene una estructura que mide 225 por
·
Vivienda
Las casas teotihuacanas
se agrupaban en conjuntos con el fon de proporcionarse ayuda y protección
mutua, casa vivienda estaba construida de forma rectangular con cuatro
habitaciones, sus paredes estaban hechas de adobe y recubiertos con estuco.
Las habitaciones se
hallaban abiertas hacia el patio. Sus techos, planos e inclinados permitían en
caso de lluvia que el agua condujera hasta una especie de cisterna que la
acumulaban para su uso.
·
Gobierno
EL gobierno teotihuacano
estaba en manos de reyes-sacerdotes quienes controlaban todas las actividades
religiosas, ceremoniales, políticas, administrativas,
comerciales, y manufactureras, ya que decían ser los representantes de los
dioses Teotihuacan. Esto les aseguró el control de la fuerza política y, sin
recurrir al uso excesivo de guerras o armas, lograron la autoridad absoluta
sobre el pueblo.
·
Ritos funerarios
Existe un gran número de
entierros teotihuacanos en el subsuelo del interior de las viviendas, mismos
que indican la inexistencia de panteones para el descanso eterno de los
difuntos. Por lo tanto para sepultar a
los muertos cavaban un agujero rectangular donde
los cuerpos eran colocados acostados o con los miembros encogidos. Este hoyo a
veces era rodeado con piedras o adobe y cubierto con laídas. Los cadáveres con
otras vasijas metidos en urnas de barro cubiertas con otras vasija volteadas
hacia abajo. Cada tumba estaba complementada con ofrendas, además el muerto más
reciente se colocaba encima del cadáver más antiguo.
·
Destrucción
Hacia el año 650 d. C., el
pueblo teotihuacano comenzó su decadencia por algún motivo
el sistema de gobierno de los reyes-sacerdotes había dejado de concordar con el
sistema basado en los ciclos de cultivos
y de tierra. Las posibles razones que explican el abandono definitivo de
Teotihuacan son un incendio, pequeños centros que fueron restando fuerza a la
ciudad y el surgimiento de pueblos guerreros como azcapotzalco, capulpan,
tepeapulco y cholula que terminaron para
absorber y controlar a los teotihuacanos, al mismo tiempo que se registraron
estos sucesos, decayó el gran centro ceremonial, las tierras agrícolas
escasearon, las fuentes de agua potable diminuyeron y los productos fueron
insuficientes.